FEB 2024 Blasco R, Soteras I, Bacardit M, Zafren K, Paal P. WEM 2023; 34(4): 606–9
Las avalanchas han causado heridos y muertos en zonas montañosas a lo largo de la historia. Hemos examinado los efectos históricos de las avalanchas en las comunidades del Pirineo oriental español. Los registros escritos que se conservan comenzaron en el año 1444, cuando una avalancha destruyó el pueblo de Gessa. Desde entonces, muchas otras avalanchas han destruido casas y otros edificios y han causado heridos y muertos. En los siglos XX y XXI, muchos pueblos evolucionaron desde zonas agrarias hasta destinos para la práctica de deportes de invierno. Las primeras muertes conocidas durante la recreación invernal probablemente ocurrieron en 1930. Debido a los esfuerzos de mitigación de avalanchas, incluida la reubicación de asentamientos, barreras físicas, medidas de control de avalanchas, esfuerzos para aumentar la concienciación sobre avalanchas y advertencias de avalanchas, las avalanchas ahora rara vez afectan áreas habitadas en los Pirineos orientales españoles. Las lesiones y muertes por avalanchas ahora se limitan principalmente a esquiadores de travesía y otras personas que viajan fuera de los límites cerca de estaciones de esquí controladas por avalanchas.
FEB 2024 Hagen LT, Brattebø G, -Math JA, Wiggen Ø, et al. Effect of wet clothing removal on skin temperature in subjects exposed to cold and wrapped in a vapor barrier: a human, randomized, crossover field study. (2024) 24:18
La atención prehospitalaria para pacientes hipotérmicos y estresados por el frío se centra en un aislamiento eficaz y recalentamiento. Cuando se encuentran pacientes con ropa mojada, los rescatistas pueden quitarse la ropa mojada antes de aislar al paciente o aislar al paciente utilizando una barrera de vapor. Quitar la ropa mojada aumenta la exposición de la piel, pero evita la necesidad de calentar la ropa mojada durante el recalentamiento. Dejar ropa mojada evitará la exposición de la piel, pero es probable que aumente la pérdida de calor durante el recalentamiento. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de quitarse la ropa mojada en comparación con contener la humedad mediante una barrera de vapor sobre la temperatura de la piel en un entorno prehospitalario.
Métodos Este estudio de campo experimental cruzado, aleatorio, se llevó a cabo en una cueva de nieve en Hemsedal, Noruega. Después de una fase de enfriamiento inicial de 30 minutos mientras vestían ropa mojada, los participantes fueron sometidos a una de dos
Escenarios de recalentamiento: (1) quitarse la ropa mojada y envolverla en una barrera de vapor, mantas aislantes y protectores contra el viento capa exterior (grupo seco) o (2) envoltura en una barrera de vapor, mantas aislantes y capa exterior a prueba de viento (grupo húmedo).
La temperatura media de la piel fue el resultado primario, mientras que las puntuaciones subjetivas tanto para el confort térmico como para el el grado de escalofríos fueron resultados secundarios. Los datos de los resultados primarios se analizaron mediante el análisis de covarianza. (ANCOVA).
Resultados Después de una disminución inicial de la temperatura durante la fase de exposición, el grupo seco tuvo una media más alta temperatura de la piel en comparación con el grupo húmedo después de solo 2 minutos. La tasa de recalentamiento de la piel fue más alta en el período inicial del recalentamiento para ambos grupos, pero aumentaron en el grupo seco en comparación con el grupo húmedo en los primeros 10 minutos.
El retorno a la temperatura inicial se produjo significativamente más rápido en el grupo seco (media 12,5 min [gr. seco] frente a 28,1 min [gr. húmedo]).
No se observaron diferencias intergrupales en el confort térmico subjetivo o en los escalofríos.
Conclusión Quitar la ropa mojada en combinación con una barrera de vapor aumenta la tasa de recalentamiento de la piel en comparación con cubrir la ropa mojada en una barrera de vapor, en ambientes con frío suave y sin viento.
ENE 24 Richalet JP, et al. Nature Reviews Cardiology | Volume 21 | February 2024 | 75–88
El oxígeno es vital para el metabolismo celular; por lo tanto, las condiciones hipóxicas que se encuentran a gran altura afectan todas las funciones fisiológicas. La hipoxia aguda activa el sistema adrenérgico e induce taquicardia, mientras que la vasoconstricción pulmonar hipóxica aumenta la presión de la arteria pulmonar. Tras unos días de exposición a bajas concentraciones de oxígeno, el sistema nervioso autónomo se adapta y la taquicardia disminuye, protegiendo así al miocardio frente a un elevado consumo energético. La exposición permanente a gran altitud induce eritropoyesis, que si es excesiva puede ser perjudicial y provocar mal de montaña crónico, a menudo asociado con hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca. Los factores genéticos podrían explicar la prevalencia variable del mal de montaña crónico, dependiendo de
la población y la región geográfica. Las adaptaciones cardiovasculares a la hipoxia proporcionan un modelo notable de regulación de la disponibilidad de oxígeno a nivel celular y sistémico. La exposición rápida a gran altitud puede tener efectos adversos en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, la hipoxia moderada e intermitente podría ser útil en el tratamiento de algunos trastornos cardiovasculares, como la enfermedad coronaria y la insuficiencia cardíaca. El objetivo de esta revisión es ayudar a los médicos a comprender las respuestas cardiovasculares a la hipoxia y esbozar algunas recomendaciones que pueden dar a los pacientes con enfermedades cardiovasculares que deseen viajar a destinos de gran altitud.
PUNTOS CLAVE
• La exposición aguda a gran altitud estimula el sistema adrenérgico, aumentando la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco; aunque la presión arterial permanece estable, la presión de la arteria pulmonar aumenta debido a la vasoconstricción pulmonar hipóxica.
• La exposición prolongada a gran altitud induce una disminución de la frecuencia cardíaca máxima mediante la desensibilización de la vía adrenérgica, como mecanismo protector frente a condiciones ambientales de baja disponibilidad de oxígeno.
• La exposición prolongada a grandes altitudes produce adaptaciones cardíacas sin disfunción evidente; El volumen sistólico se reduce ligeramente debido a la disminución del volumen de llenado del ventrículo izquierdo secundaria a la sobrecarga del ventrículo derecho.
• Los nativos de las grandes altitudes pueden desarrollar mal de montaña crónico, asociado con eritropoyesis, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca derecha, aunque se han encontrado adaptaciones genéticas a la hipoxia en poblaciones tibetanas y etíopes.
• Los pacientes con enfermedades cardiovasculares pueden tener un mayor riesgo de sufrir eventos adversos en altitudes superiores a 2.500 m, debido a la hipoxemia, la alta actividad adrenérgica y la hipertensión pulmonar.
• La hipoxia moderada e intermitente podría ser útil en el acondicionamiento de pacientes con enfermedades cardiovasculares, como enfermedades coronarias e insuficiencia cardíaca.
ENE24 Rauch et al. Scand J Trauma Resusc Emerg Med (2023) 31:95
El síndrome de suspensión describe un colapso cardio-circulatorio multifactorial durante la suspensión pasiva en una cuerda o en un sistema de arnés en una posición vertical o casi vertical. La fisiopatología todavía se debate de forma controvertida.
La Comisión Internacional de Medicina de Emergencia de Montaña (ICAR MedCom) realizó una revisión de alcance para identificar todos los artículos con datos epidemiológicos y médicos originales para comprender la fisiopatología del síndrome de suspensión y desarrollar recomendaciones actualizadas para la definición, prevención y manejo del síndrome de suspensión.
El síndrome de suspensión es una entidad rara. Un reflejo neurocardiogénico puede provocar bradicardia, hipotensión arterial, pérdida de conciencia y paro cardíaco. Las causas concomitantes, como el dolor por la suspensión, las lesiones traumáticas y la hipotermia accidental, pueden contribuir al desarrollo del síndrome de suspensión. Los factores preventivos incluyen el uso de un arnés de asiento bien colocado, que no causa molestias mientras se suspende, y la activación de la bomba muscular de las piernas. Acelerar la ayuda para rescatar a la persona suspendida es clave. En una situación peri-parada, la persona debe colocarse en posición supina y el soporte vital avanzado estándar debe iniciarse de inmediato. Se deben tener en cuenta las causas reversibles de paro cardíaco causado o agravado por el síndrome de suspensión, por ejemplo, hiperpotasemia, embo-lismo pulmonar, hipoxia e hipotermia. En el hospital, la sangre y otros exámenes deben evaluar las lesiones orgánicas causadas por el síndrome de suspensión.
Loureiro A, Pereira J, Martins SR, Brandao A. Journal of Physical Education and Sport ® (JPES),Vol. 23 (issue 11), Art 357, pp. 3127- 3141
El objetivo de este estudio fue determinar las relaciones existentes entre variables de intensidad (internas y externas) y bienestar. Aunque existe literatura sobre barranquismo, este es el primer estudio que analiza los guías en términos de intensidad y bienestar durante una temporada de barranquismo de 11 semanas.
Se encontraron más relaciones entre intensidades internas y bienestar a mitad de temporada, y más asociaciones entre variables internas y externas en el último periodo de la temporada en comparación con el primero. Esto se debe a la mayor percepción de demandas; cuanto mayor sea la intensidad requerida, mayor será la percepción de la misma. Por tanto, el período de la temporada con mayor volumen de actividades (media temporada) requiere de mayor vigilancia y atención. Es fundamental controlar el bienestar de los guías de barranquismo.
El reloj Polar puede ser un método alternativo considerado por los investigadores para proporcionar datos objetivos sobre la correspondencia entre la intensidad interna y externa. Si bien estos individuos no son deportistas y esta práctica (en este contexto) se realiza con fines turísticos, ellos son responsables de las actividades. Por tanto, deberían ser capaces de identificar variaciones significativas en las respuestas psicofisiológicas y motoras durante las rutas de barranquismo, evitando así un aumento del estrés y la fatiga y, en consecuencia, posibles incidencias.
DIC 2023 Prolonged critical avalanche burial for nearly 23 hours with severe hypothermia and severe frostbite with good recovery: A case report
Se presenta el caso de un esquiador de 53 años, previamente sano, que quedó gravemente sepultado por una avalancha a 2300 m de altitud a una temperatura ambiente de -8°C durante casi 23 horas. La víctima fue encontrada con la mano derecha fuera de la nieve y con conexión de aire al exterior. Respiraba espontáneamente, somnoliento con escala de coma de Glasgow 11 (ojo 4, verbal 2, motor 5), en un estado de hipotermia grave con una temperatura central inicial de 23,1 °C y signos de lesiones por frío en las cuatro extremidades. Después del rescate y del recalentamiento externo activo con aire forzado en la unidad de cuidados intensivos, los signos clínicos de congelación de primer grado en ambos pies y en la mano izquierda desaparecieron, mientras que las lesiones por congelación de tercer y cuarto grado se hicieron evidentes en todos los dedos de la mano derecha. Después de alcanzar una temperatura corporal central de aproximadamente 36°C, se inició un tratamiento agresivo por congelación con trombólisis arterial periférica dirigida por catéter con alteplasa, iloprost intravenoso, ibuprofeno, dexametasona y simpaticolisis regional con bloqueo axilar continuo del lado derecho. Tras diez meses, el paciente no había perdido tejido pero necesitaba tratamiento para el dolor neuropático con pregabalina.
Conclusión
La combinación de hipotermia accidental grave y congelación grave es rara y desafiante, ya que el metabolismo de los fármacos es impredecible en un paciente hipotérmico, no existen recomendaciones para el tratamiento combinado. Existe un acuerdo general en dar prioridad al tratamiento de la hipotermia y comenzar el tratamiento de la congelación después del recalentamiento completo del paciente. Esta estrategia no se basa en evidencia y puede ser cuestionada. Se necesita más evidencia para identificar la dosis óptima y el momento para iniciar el tratamiento de la congelación en pacientes con hipotermia grave.
IC 2023 Frostbite treatment: a systematic review with meta-analyses
Meta-análisis que concluye que iloprost y la trombolisis han demostrado beneficios para tratar la congelación. Aunque, no se ha validado la eficacia de otros tratamientos utilizados habitualmente. Se necesitan más datos prospectivos de ensayos clínicos o registros internacionales conocer cual es su tratamiento óptimo. Debido a que existe una baja incidencia de congelación grave, la realización de ensayos multicéntricos o el establecimiento de registros internacionales podrían ayudar a alcanzar niveles más altos de evidencia.